PSH. Atención sociosanitaria a Personas sin Hogar.

PSH 1
PSH 2

Datos del Proyecto

  • Estado: En curso
  • Área: Servicios Sociales
  • Programa: Plan de Recuperación Transformación y Resilencia (PRTR) - SS
Logo Plan de Recuperación Transformación y Resilencia (PRTR) - SS

La Comisión Europea moviliza a través del Mecanismo Recuperación y Resilencia los fondos para ayudar a los Estados miembros a aplicar reformas e inversiones para mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus, y hacer que las economías y sociedades europeas sean más sostenibles, resilientes y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones ecológica y digital.

En este contexto, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, aprobado por la Comisión Europea,  se convierte en el instrumento fundamental para el desarrollo de los fondos europeos de recuperación Next Generation EU y supone el impulso más importante de la reciente historia económica de España.

Este Plan está basado en cuatro ejes transversales: transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género, y se desarrolla en treinta componentes de inversiones y reformas, en los que las Comunidades Autónomas tienen un papel esencial en la ejecución de las inversiones en su ámbito territorial.

En el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 participa de forma relevante y como entidad decisoria en el Componente 22 «Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión», que responde a la necesidad de modernización, el reforzamiento y la transformación de los servicios sociales en España, de forma que estos sean capaces de responder a los desafíos y retos del momento, poniendo a las personas en la centralidad de las políticas públicas, especialmente a aquellas más vulnerables en las situaciones de crisis.

Mediante Orden de concesión directa de la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector, de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, la entidad local Ayuntamiento de Cartagena recibe una subvención para el desarrollo de cuatro proyectos innovadores para la atención integral de población vulnerable en el marco de Next Generation EU.

 

Inversión
  • Total: 538.527,00
  • Subvencionada: 538.527,00

Descripción del Proyecto

A las diferentes condiciones adversas que acompañan a las Personas sin Hogar, de tipo económico, social y sanitarias principalmente, a partir de la pandemia de Covid-19, se le suman una serie de factores que agravan la situación de aislamiento y vulnerabilidad máxima en la que se encuentra este colectivo.


Los trastornos relacionados con la salud mental, como la patología dual, asociados al consumo del alcohol y drogas,  dificultan sus procesos de incorporación social, y terminan en ingresos institucionalizados de forma crónica.


Dar respuestas a estas situaciones, orientadas a favorecer la integración social y comunitaria de las personas sin hogar, requiere disponer de recursos de acompañamiento y seguimiento, que atiendan de forma integral a la compleja problemática que presentan estos procesos de deterioro personal y social.

Objetivos del Proyecto

Proporcionar un recurso de alojamiento, convivencia y soporte lo más normalizado posible que facilite el mantenimiento en la comunidad con las adecuadas condiciones de integración y calidad de vida de las personas sin hogar con trastorno mental o adicciones.

Acciones del Proyecto

  1. Acciones formativas dirigidas a los técnicos.
  2. Constitución de la Comisión de seguimiento de casos.
  3. Actividades de sensibilización y lucha contra el estigma.
  4. Diseño y puesta en marcha de un piso supervisado.

HITOS DEL PROYECTO

Primer semestre

  • Realización de un convenio con Entidad especializadas.
  • Diseño de un protocolo de derivación, intervención y seguimientos.
  • Puesta en funcionamiento de los pisos.
  • Constitución de la Mesa técnica de coordinación y seguimiento del proyecto.

Segundo semestre

  • Creación y puesta en marcha de la Mesa de Coordinación Interinstitucional.
  • Presentación de la Guía de recursos sociosanitarios comunitarios.
  • Puesta en marcha de campaña de información y sensibilización social.
  • Informe Evaluativo con las propuestas de modificación o adaptación de los criterios inspiradores.

Tercer semestre

  • Convocatoria de la Mesa de Coordinación Interinstitucional. Elaboración del PLAN DE TRABAJO.
  • Informe del estudio sobre las causas de los problemas y necesidades sociales, medios y propuestas para la promoción de nuevos recursos.
  • INFORME EVALUATIVO FINAL.


 


 

Enlaces relacionados

Volver arriba