SAGA. Servicio de Acompañamiento en Gestiones de la Administración.

Saga 1
Saga 2
Saga 3
Saga 4

Datos del Proyecto

  • Estado: En curso
  • Área: Servicios Sociales
  • Programa: Plan de Recuperación Transformación y Resilencia (PRTR) - SS
Logo Plan de Recuperación Transformación y Resilencia (PRTR) - SS

La Comisión Europea moviliza a través del Mecanismo Recuperación y Resilencia los fondos para ayudar a los Estados miembros a aplicar reformas e inversiones para mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus, y hacer que las economías y sociedades europeas sean más sostenibles, resilientes y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones ecológica y digital.

En este contexto, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, aprobado por la Comisión Europea,  se convierte en el instrumento fundamental para el desarrollo de los fondos europeos de recuperación Next Generation EU y supone el impulso más importante de la reciente historia económica de España.

Este Plan está basado en cuatro ejes transversales: transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género, y se desarrolla en treinta componentes de inversiones y reformas, en los que las Comunidades Autónomas tienen un papel esencial en la ejecución de las inversiones en su ámbito territorial.

En el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 participa de forma relevante y como entidad decisoria en el Componente 22 «Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión», que responde a la necesidad de modernización, el reforzamiento y la transformación de los servicios sociales en España, de forma que estos sean capaces de responder a los desafíos y retos del momento, poniendo a las personas en la centralidad de las políticas públicas, especialmente a aquellas más vulnerables en las situaciones de crisis.

Mediante Orden de concesión directa de la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector, de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad, la entidad local Ayuntamiento de Cartagena recibe una subvención para el desarrollo de cuatro proyectos innovadores para la atención integral de población vulnerable en el marco de Next Generation EU.

 

Inversión
  • Total: 183.123,00
  • Subvencionada: 183.123,00

Descripción del Proyecto

El uso de la nuevas tecnologías relacionada con la tramitación online, presenta una serie dificultades relacionadas fundamentalmente con la falta de la cualificación y/o de los medios materiales  necesarios, circunstancias que se ven agravadas cuando hablamos de colectivos más vulnerables, ya sea por factores económicos, geográficos o de edad, entre otros.
Este proyecto surge por la necesidad poner freno a esa brecha digital , mediante la aplicación de medidas de acompañamiento y formación para el acceso a las nuevas tecnologías.

Objetivos del Proyecto

Reducir la brecha digital en los colectivos más vulnerables, carentes de apoyo social y familiar, facilitando el acceso a los recursos básicos de la administración a través del apoyo y acompañamiento personalizado.

Acciones del Proyecto

  1. Creación de una mapa de recursos y gestiones online de las diferentes entidades.
  2. Desarrollo de tutorías específicas presenciales individualizadas.
  3. Puesta en marcha de Aulas de apoyo informático en barrios.
  4. Adaptación de la página web de servicios sociales para mejorar su accesibilidad.
  5. Revisión y adaptación de la guía de tramites de la Administración Local.
  6. Edición de videos explicativos sobre diferentes gestiones.

 

HITOS DEL PROYECTO

Primer semestre

  • Análisis de necesidades, organización del servicio y coordinación con los diferentes recursos de la administración local y otras administraciones.
  • Puesta en marcha de una Comisión de Trabajo para elaboración de las herramientas y procedimientos necesarios.
  • Presentación de los objetivos y procedimientos del Servicio, así como del calendario de actuaciones y la propuesta de gestión.
  • Puesta en funcionamiento del servicio.

Segundo semestre

  • Realización de las acciones formativas (75%).
  • Memoria Evaluativa para su debate y proceso de participación con todos los involucrados.
  • Informe evaluativo con las propuestas de modificación o adaptación.

Tercer semestre

  • Realización de las acciones formativas (100%).
  • Evaluación final, con la valoración de la situación del Servicio y tendencias para la toma de decisiones con respecto a la continuidad de proyecto.


 


 

Enlaces relacionados

Volver arriba